¿Cómo evitar el efecto túnel a la hora de conducir?

MundoLuna.es

28 mayo 2021

_MG_0401.tif

En muchas ocasiones nos han advertido a todos del peligro de los excesos de velocidad a la hora de conducir. Para empezar, se multiplica el riesgo de accidente y que este tenga consecuencias nefastas. Tanto en ciudad como en carretera, tanto para los ocupantes del coche como para los de otros coches o peatones. También existe el peligro del efecto túnel, el cual puede ser causa de accidentes graves. Es preciso recordar que la mayoría de los accidentes de tráfico en España se producen por distracciones al volante.

El efecto túnel es sencillo de explicar: a medida que nos movemos a mayor velocidad, nuestro campo de visión se reduce de manera paulatina. Es progresivo, de modo que cuanto más rápido vamos, menos ángulo de visión tenemos. Lo que detectábamos con facilidad a nuestros lados cuando íbamos a 80 kilómetros por hora reaccionamos mucho más lento a 120 kilómetros por hora. De hecho, el ojo humano lo detecta con cada vez menor nitidez. En condiciones de mayor densidad de tráfico o según la geografía de la carretera, esto supone un gran peligro como indica el blog de Carglass. Razón de más para respetar tanto la señalización de cada tramo de carretera como los límites de velocidad en todo momento.

La Dirección General de Tráfico, en un vídeo publicado el pasado 2020, lo resumía de manera simple. “A 150 km/h solo se puede ver lo que hay en el centro de nuestra visión. Los lados, como si no existieran. Ese túnel no está en la carretera”, aseguraba.

¿Cómo se reduce el campo de visión a medida que elevamos la velocidad?

Según los datos aportados por la propia DGT, el campo de visión se reduce de manera drástica con este efecto túnel. Dependiendo a la velocidad a la que vayamos, ocurre lo siguiente:

 

  • A velocidad reducida: Campo de visión de 104 grados
  • A unos 65 kilómetros por hora: Campo de visión de 70 grados
  • A unos 100 kilómetros por hora: Campo de visión de 42 grados
  • A unos 130 kilómetros por hora: Campo de visión de 30 grados
  • A unos 150 kilómetros por hora: Campo de visión de 18 grados

 

Si lo comparamos, por ejemplo, con el ángulo del objetivo de una cámara, veremos la drástica diferencia en el campo de visión. Y, a fin de cuentas, los objetivos de las cámaras tratan de emular al ojo humano.

El efecto túnel puede hacer también que no percibamos las señales de tráfico…como la del límite de velocidad o la proximidad de un radar cerca. No solo está el riesgo de accidente fuerte, también el económico con la consecuente multa. A los clásicos radares fijos, que emiten un flash cuando alguien ha sido ‘pillado’, hay que sumar los radares móviles y los radares de tramo. Estos últimos miden la velocidad media de punto a punto y pueden ser de varios kilómetros de extensión. De modo que si tardamos menos tiempo del que deberíamos, se activará.

Maneras de evitarlo

La DGT ofrece tres consejos básicos. Los dos primeros son evidentes y van enlazados uno con otro de manera directa. Si se conduce a una velocidad moderada y se respetan las señales de tráfico, se reducen en enorme medida los riesgos. Respetar las señales implica de manera directa mantener esa velocidad moderada.

Ahora bien, el tercer consejo es evitar conducir si uno está cansado o fatigado. Esto puede conllevar también la aparición del efecto túnel, pues el cerebro no está en condiciones óptimas de operar. Más aún, el cansancio puede llevar a las prisas por llegar al destino y aumentar la velocidad.

Otras noticias que te pueden interesar:

Movimientos en el sector

Últimos Currículum Vitae

El talento se mueve. Revisa los últimos candidatos en búsqueda activa de trabajo.

Nuevas ofertas de empleo

Si están buscando una nueva oportunidad, revisa las nuevas ofertas disponibles.

Traspaso de Negocios

Si estás pensando adquirir un nuego taller, revisa amenudo nuestra sección de traspasos.