El gran reto estructural de los coches eléctricos

MundoLuna.es

27 mayo 2021

Los coches eléctricos son a día de hoy un gran centro de atención tanto para los mayores fabricantes del mundo como para pequeñas empresas. La fiabilidad de los motores eléctricos, una tecnología muy probada en la historia, y la autonomía que se puede alcanzar ya los hacen viables. Cada vez más y más. Incluso empezamos a ver en el mercado coches eléctricos de altas prestaciones, con capacidad de alcanzar velocidades espectaculares.

No obstante, y aunque se han dado grandes pasos, esas baterías precisas de recarga una vez se vacían. Y es aquí donde llega el gran reto a nivel de infraestructuras que se afronta en todo el mundo. Las electrolineras deben igualar a las clásicas gasolineras tanto en proliferación como en eficacia. En algunos países europeos – aquí España está aún pasos por detrás, aunque mejora año a año – están muy desarrolladas. Pero por lo general, en este sentido queda mucho por hacer. Esto afecta no solo a los coches eléctricos puros, sino también a los híbridos enchufables. Cada vez tenemos más vehículos de estos dos tipos que se matriculan cada mes, ocupando un mayor volumen de mercado.

Un coche eléctrico ha de ser ligero y ofrecer la mínima resistencia al viento para maximizar la autonomía de las baterías. Por tanto, un coche que tenga una estructura con mucho cristal logrará reducir su peso, contribuyendo de manera positiva a su rendimiento. Además, los coches eléctricos que vemos en las calles están dotados de un alto nivel de seguridad activa. Es decir, equipan sistemas avanzados de ayuda a la conducción (sistemas ADAS) a menudo instalados en el parabrisas, como ocurre con sensores o cámaras frontales. Por ello, y siguiendo las tendencias actuales del mercado, es un tema a tener muy en cuenta.

Infraestructuras en España

La evolución sufrida en este sentido en España se ha notado con cambios que saltan a la vista, incluso en localidades relativamente pequeñas. Cada vez es más común ver postes de recarga e infraestructuras donde recargar las baterías de coches eléctricos. De momento no son muchas, pero también es cierto que el volumen de mercado de coches eléctricos a día de hoy tampoco lo es. Sumando todas las clases de energías alternativas en el parque automovilístico español, se alcanza aproximadamente un 25%. Las otras tres cuartas partes son vehículos de gasoil o de gasolina.

También es cierto que este desarrollo se ha vivido sobre todo en Madrid y en Cataluña, así como en Valencia y otros lugares. Es decir, donde se ubican las ciudades más grandes en nuestro país, pues en entornos urbanos es donde mejor funcionan estos vehículos. No obstante, en entornos rurales es más complicado encontrar las facilidades necesarias para este tipo de coches. En los hogares de los dueños es necesario instalar un poste de recarga. Y este es precisamente un tema clave, otro reto que se debe superar de cara al futuro, no solo en España sino a escala global. Muchos españoles que viven en ciudades lo hacen en pisos sin garajes, una situación que dificulta tener un poste de recarga donde rellenar baterías.

El gobierno español está impulsando la compra de este tipo de vehículos, sobre todo con iniciativas como el Plan Moves II y Moves III. Por un lado, ofrece la posibilidad de que los conductores particulares puedan ahorrarse miles de euros a la hora de cambiar un coche de combustión a favor de uno eléctrico, siempre y cuando este sea un coche nuevo. Pero por otro lado y quizás más importante son los millones de euros previstos para mejorar infraestructuras de recarga.

En otras partes del mundo

El caso de España es tan solo un ejemplo de muchos, donde el Plan Moves II fue extendido y pronto dará paso al Moves III. Este plan está dotado con unos 400 millones de euros. Ahora bien, si la situación lo requiere, se extenderá hasta los 800 millones de euros y se prolongará hasta finales de 2023.

Se puede pensar que en el resto de Europa o en Estados Unidos la gente está apostando de manera gradual por el eléctrico o híbrido. En realidad no solo no es así, sino que hay quien toma el camino inverso. Según el medio Business Insider uno de cada cinco californianos que han comprado un coche eléctrico han vuelto al motor de combustión años después. Esto se debe a una gran desventaja que tienen los coches eléctricos, en particular aquellos modelos de hace unos años.

Desde oriente, tanto en Japón como en China – con una gran cantidad de vehículos particulares y exclusivos – también están trabajando a un gran nivel. No solo a nivel de funcionalidad, sino en diseño y tecnología. Muchas marcas chinas están apostando por vender vehículos eléctricos, introduciéndose en el mercado europeo. Japón, con mucho más recorrido, cuenta con algunos de los mejores vehículos de este sector en la actualidad. A nivel de tecnología, cuenta con el especial Honda Legend EX. Es especial porque es el primer vehículo en todo el mundo que se produce en serie con nivel de autonomía 3. Es decir, abre el camino tanto a nivel tecnológico como legislativo, ya que ha necesitado apoyo ministerial para desplegar tecnología autónoma en carretera.

La gran debilidad a subsanar

Si hay un motivo que hace dudar a compradores de todo el mundo, es a la hora de recargar baterías. Este es el motivo que ha empujado para atrás a tantos compradores en California, sin ir más lejos. Se trata del tiempo de recarga. En un coche de combustión, en apenas un minuto se puede obtener combustible suficiente para cientos de kilómetros. Para un coche eléctrico, recargar baterías es cuestión de horas, a menudo de dejarlo que recargue durante toda la noche.

Una toma eléctrica de casa habitual ofrece de manera habitual unos 120 voltios, lo que se conoce como ‘nivel 1’ de carga. Los conectores de alta capacidad duplican esa cantidad alcanzando los 240 voltios. El caso más avanzado es el Supercharger de Tesla, ofreciendo una corriente de 480 voltios para cargar sus coches al completo en una hora. Aún así, hablamos de que un coche necesite una hora, con el sistema más avanzado, para repostar.

Hacer kilómetros y kilómetros con un coche eléctrico o híbrido enchufable contando solo con tomas normales se vuelve, por tanto, muy complicado. Es necesario que proliferen y evolucionen los postes de carga, de manera que sea viable que convivan miles o millones de coches de este tipo. De lo contrario, el público no dará el paso. O incluso puede ser que quienes apuesten por el eléctrico y no queden satisfechos vuelvan a usar motores de combustión.

0 Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Otras noticias que te pueden interesar:

Movimientos en el sector

Últimos Currículum Vitae

El talento se mueve. Revisa los últimos candidatos en búsqueda activa de trabajo.

Nuevas ofertas de empleo

Si están buscando una nueva oportunidad, revisa las nuevas ofertas disponibles.

Traspaso de Negocios

Si estás pensando adquirir un nuego taller, revisa amenudo nuestra sección de traspasos.