En la actualidad, los cristales de los edificios modernos no son simples cristales que dejan pasar los rayos del sol para crear un ambiente luminoso. De hecho, en la arquitectura moderna cada vez más se usa cristal en la estructura de la obra, de manera similar a la industria de la automoción. Para controlar también la filtración de humedad se ha creado y desarrollado una nueva tecnología: las pantallas antilluvia.
Un edificio con los estándares de hoy día debe cumplir una serie de funciones a nivel de rendimiento. Estas son las de aire, agua y estructural. De estas tres el agua en la actualidad es la que puede crear un mayor número de quebraderos de cabeza. Además de soluciones clásicas como calafatear zonas del edificio (como cuartos de baño) o señar fisuras del exterior, cada vez se presta más atención a la tecnología de la pantalla antilluvia. Esto va de la mano con el hecho de que se presta cada vez más atención al diseño del exterior, no solo del interior.
Elementos de la pantalla antilluvia
Según la definición de la Fenestration and Glazing Industry Alliance en su guía de certificación de ensamblaje de puertas y ventanas, una pantalla antilluvia es: “Una construcción de muro exterior consistente de un revestimiento exterior (lámina exterior), una cavidad y una lámina interior. Las pantallas antilluvia están subdivididas en dos categorías de distinto rendimiento, siendo una presión ecualizada y la segunda con drenaje y ventilación trasera”. Por tanto, tenemos tres elementos y dos categorías.
Por un lado, el muro exterior es más bien una capa estética que se complementa con el diseño estético del resto del edificio.
Entre la capa interna y la externa se crea un espacio de aire, la cavidad. Sobre todo cobra mayor importancia a la hora de ventilar, controlar y drenar la humedad que pueda penetrar en el sistema en los sistemas de presión ecualizada.
La lámina interior es el muro estructural que incorpora la barrera que lleva tanto el aire como la barrera de vapor, evitando que entre la humedad al interior del edificio.
Dos categorías
Por un lado tenemos los sistemas de presión ecualizada que también incorporan un mayor compartimento en la cavidad tras el sistema para permitir una presurización rápida. De este modo se elimina o minimiza la cantidad de humedad que pueda penetrar en los huecos de los muros.
En cambio, los de drenaje permiten que entre humedad, evacuándola de manera controlada mediante canalones o canaletas al igual que el agua de la lluvia. También permite que entre aire en la cavidad del muro y este seque cualquier humedad que se haya quedado en el sistema. Un ejemplo de este sistema es el StoVentec de la empresa alemana Sto Corp., con sede en la localidad estadounidense de Atlanta.
“El uso incrementado en los Estados Unidos trajo la necesidad de aumentar el valor aislante de los muros opacos y aún así mantener la estética. Las pantallas antilluvia siempre tienen muro de respaldo a prueba de aire y es aislante está en el medio. Hay varios tipos de subconstrucción que van del muro trasero al delantero y mantienen la estética”, declaró el experto en desarrollo de negocio de Sto Corp. Brock Osborn.
0 comentarios