El inicio de 2021 ha traído unas semanas nefastas para las ventas y matriculaciones de vehículos en España. Los resultados de febrero son casi una continuación de los de enero con una suma de factores que ha dado lugar a un resultado similar. El acumulado de lo que llevamos de año muestra una caída del 44,6% con respecto a los dos primeros meses de 2020. No obstante, la sorpresa es ver como el canal de particulares cae hasta registrar menos ventas que el canal de empresas. Este hecho no se había registrado desde 1996 según los datos de ANFAC.

Pese a ser mucho mayor en volumen que el de empresas, el de particulares tan solo ha registrado 23.154 nuevas unidades. Es decir, una caída del 43,8%, lo que muestra que  muy pocos particulares han renovado vehículo en este mes. En cambio, en el de empresas se han alcanzado las 26.111 nuevas unidades, una caída del 18,7%. Los vehículos comerciales ligeros han sufrido un descenso del 17,6% con 12.960 nuevas unidades matriculadas.

No todo es negativo en este mes, pues los derivados de turismo, con 51 matriculaciones, crecen un 75,9%. Las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses también han ido al alza con una subida del 3,1% y 2.002 nuevas unidades.

Factores a tener en cuenta

Por supuesto, todas las consecuencias económicas derivadas de la pandemia del coronavirus afectan de manera más que notable. Con una situación tan complicada que afecta al poder adquisitivo, menos personas se animan a renovar el parque automovilístico de nuestro país. De hecho, el único segmento de venta que ha crecido es el de vehículos de hace más de 20 años. Es decir, el de vehículos que se pueden encontrar de segunda mano por un precio muy reducido y aún les queda algo de vida. Pero al mismo tiempo esto reduce la renovación del parque, teniendo vehículos más antiguos, menos avanzados y menos seguros.

Por otro lado, la subida del impuesto de matriculación es otro factor en contra ya que ha encarecido el precio de los vehículos nuevos. Esto está relacionado con la implantación del ciclo WLTP, sustituyendo al ciclo NEDC. El ciclo WLTP, al ser más preciso, revela que las cifras de emisiones de CO2 son mayores de las que aseguraba el ciclo NEDC. Esto, por supuesto, incide a las tasas y a los distintivos y etiquetas.

Otro factor importante es el hecho de que el Gobierno ha decidido no prorrogar el Plan Renove aprobado en julio de 2020. Según medios como Híbridos y Eléctricos, de los 250 millones de euros destinados para el fondo de este plan solo se había movilizado el 16,6%. Además, su implementación era complicada debido a la tramitación en sí.

Declaraciones

Noemi Navas, directora de Comunicación de ANFAC, explicó que “estos datos confirman que se agrava la tormenta perfecta sobre las matriculaciones de vehículos. La conjunción de la tercera ola de la pandemia, la mala coyuntura económica y la caída de la confianza de los consumidores sumados al fin del plan RENOVE y la subida del Impuesto de Matriculación está teniendo un impacto muy negativo en las ventas, especialmente como hemos destacado, sobre las familias. De hecho, el único segmento de venta que crece en febrero son los vehículos de más de 20 años. De este modo, se impide la recuperación del mercado y la renovación del parque necesaria para cumplir con los objetivos de descarbonización. Necesitamos medidas urgentes de dinamización del mercado”.