La situación sanitaria dependiente de la evolución de la pandemia del coronavirus conlleva, de manera directa, cambios que atañen a la seguridad vial. Conforme los municipios bajan de 500 casos por cada 100.000 habitantes, se levantan los cierres municipales y es posible desplazarse fuera del mismo. Cada vez son más los municipios que cumplen dichas condiciones, pudiendo moverse las personas entre ellos siempre y cuando no cruce un cierre provincial. Ahora bien, esta situación supone una preocupación más para las instituciones relacionadas con la seguridad vial, empezando por Dirección General de Tráfico.
Las cifras de 2020 siguen siendo preocupantes, cuanto menos. Pese a que, por motivos relacionados directamente con la pandemia, la movilidad se redujo un 25%, en todo 2020 se produjeron 870 muertes en carretera. Por ello, se teme que cuando se recuperen los niveles habituales de movilidad pueda haber un repunte y aumentarse la cifra de fallecidos.
De hecho, la propia pandemia contribuye de manera negativa en varios aspectos, empezando por posibles descuidos en el mantenimiento de nuestros coches. A esto se le suman factores como el envejecimiento del parque automovilístico, con muchos coches con más de 10 o 15 años de antigüedad. Es decir, vehículos que cuentan por un lado con un nivel de seguridad pasiva menor al no tener tanta calidad de construcción. Hoy día, incluso los vehículos compactos están fabricados en la mayoría de los casos con acero de alta densidad. Otro aspecto a tener en cuenta es la gran evolución de los sistemas ADAS, los cuales tienen el potencial de evitar o minimizar accidentes. También se ha incrementado el uso del transporte privado frente al desplome del transporte público, con una caída del 46%.
Datos del estudio de Ponle Freno
El Centro de Estudios Ponle Freno-AXA, liderado por Javier Olave, ha elaborado el informe ‘Movilidad segura y sostenible’ donde se destacan datos importantes. Casi la mitad de los conductores encuestados afirman que utilizan más transporte privado y un 20% usa más la bicicleta o patines/patinetes que antes. El 25% de los conductores considera que la seguridad en carretera no ha mejorado, con un 11% afirmando que de hecho ha empeorado.
¿Los motivos principales? Según los conductores, el uso indebido del móvil al volante y el uso imprudente de patinetes. No es coincidencia que la DGT haya tomado cartas en el asunto en la normativa de circulación española para 2021. Las infracciones con el móvil serán consideradas como sanciones graves con la pérdida de seis puntos del carnet de conducir. No en vano, las distracciones al volante son en la actualidad la mayor causa de accidentes de tráfico. En lo que respecta a los patinetes, en particular los patinetes eléctricos, se ha regulado de manera exhaustiva su uso. Al llevar un motor eléctrico, no podrán circular por la acera, solo por carretera y limitados a 25 kilómetros por hora.
El 62% de los encuestados se manifestó a favor de las áreas urbanas limitadas a 30 kilómetros por hora. También creen que la formación vial debe mejorar de manera notable, con tan solo el 29% afirmando que se sale lo suficientemente preparado de las autoescuelas. Otro problema cada vez más preocupante para los conductores son aquellos peatones distraídos con su móvil y/o con cascos o auriculares puestos.