El mes de enero de 2021 se recordará como uno de los peores en lo que respecta a matriculaciones de vehículos en mucho, mucho tiempo. De hecho, se ha cerrado con un total de 41.966 nuevas unidades matriculadas, lo que supone un descenso de un 51,5%. Según los datos que arroja ANFAC, estos datos representan el peor inicio del año registrado desde 1989, el peor de todo el siglo XXI.

Este descenso ha sido compartido por todos los canales, perdiendo casi la mitad de sus ventas. El mejor parado, entre comillas, es el canal de empresas con un descenso del 43,9% y 18.397 nuevas unidades. En cambio, el que ha sufrido el descenso más fuerte ha sido el de alquiladores con un 65,4%, muy afectados por la situación actual. Incluso entre los turismos de particulares, que suelen formar el grueso de las matriculaciones, se nota un fuerte descenso del 53,1% con 19.034 unidades frente a las 40.550 unidades de enero de 2020.

Motivos

Es evidente que la situación actual con la pandemia del coronavirus tiene muchísimo que ver con este descenso de las matriculaciones. No en vano, estamos ahora en un momento duro dentro de la tercera ola, con muchos repuntes y confinamientos municipales que reducen los transportes. Pero sobre todo afecta a la economía de millones de personas, con miles de negocios no imprescindibles teniendo que cerrar en aquellas zonas con 500 casos por cada 100.000 habitantes. A esto se suma que el covid-19 en enero de 2020 aún solo había aparecido en unos casos muy reducidos en España. Aún eran pocos los que se esperaban lo que estaba por llegar.

Otro motivo importante es la borrasca Filomena y todos los estragos que ha causado tanto a nivel logístico como de daños y perjuicios económicos. En el norte de España e interior peninsular la nieve y hielo han causado muchos estragos y días de bloqueo, sin olvidar las fuertes lluvias en algunas zonas como Cataluña o Andalucía. A esto se suma que enero de 2021 contaba con dos días laborables menos que enero de 2020. Además, este año ha supuesto la llegada de la medición WLTP de emisiones de CO2. Este ha reflejado una media de 127,2 gramos de CO2 por kilómetro, más alto que las cifras de NEDC al ser más estricto.

Esto ha llevado a que suba el precio de muchos coches del mercado actual, subiendo el impuesto de matriculación. Otro factor en contra ha sido el fin del plan RENOVE, las ayudas del gobierno para renovar el parque automovilístico español. El plan se ha dado por terminado pese a que no se ha llegado a consumir el 80% de los fondos destinados para ello.

Declaraciones

Noemi Navas, directora de Comunicación de ANFAC, explicó que “a un mercado en situación de extrema debilidad por la pandemia y la crisis económica, se le han añadido dos factores muy negativos: la subida del impuesto de matriculación y el fin del plan de achatarramiento RENOVE, con el 80% del presupuesto sin consumir, efectos que se podían haber corregido y que han contribuido a terminar de hundir las ventas en enero, con una cifra históricamente baja.

Seguimos pensando desde ANFAC que es posible corregir aún esta subida del impuesto, como hizo Italia en la última semana de diciembre para intentar compensar el desplome del mercado, y recuperar el plan de achatarramiento de manera estable. Porque en nuestro modelo de descarbonización hay dos ejes: el impulso al vehículo eléctrico y la renovación del parque. Ambas patas son necesarias para reducir las emisiones de CO2 y mejorar la calidad del aire de las ciudades contribuyendo a mantener e impulsar la industria y el empleo”