Cada vez existen más coches en el parque automovilístico español dotados de sistemas ADAS o sistemas avanzados de ayudas a la conducción. Conforme se van renovando coches antiguos por otros más modernos y avanzados a nivel tecnológico, más común es verlos en nuestras carreteras. Con ello, el número de recalibraciones de ADAS realizadas en los últimos meses se ha multiplicado de manera espectacular según informes internacionales.
Según Mitchell International, que hace unos días lanzó el informe de tendencias industriales del tercer cuatrimestre de 2020, los resultados son más que interesantes. Desde 2018 hasta 2020 el registro de escaneos se ha elevado en gran medida. Esto se debe sobre todo a que se ha convertido en un paso crítico en la reparación y sustitución de cristales. De hecho, aconseja que en el proceso de ambos casos sea tanto el primer como en el último paso.
Un gran avance
Esto se traduce en que cada vez más en los talleres se están realizando pre escaneos y post escaneos para completar el proceso. Según se puede leer en el informe, el avance se realiza en el Código de Diagnóstico de Problemas (DTC) y su facturación. El DTC se utiliza con la ayuda de software especializado así como personal cualificado en talleres de empresas dedicadas a la cristalería del automóvil.
“Hace tan solo dos años, menos del 10% de los vehículos fueron escaneados. Si avanzamos hasta el segundo cuatrimestre de 2020 casi el 50% de los vehículos reparados incluyen un cobro en la estimación del escaneo de Código de Diagnóstico de Problemas. Con el avance con celeridad en la complejidad de los vehículos y la prevalencia de los sistemas avanzados de ayudas a la conducción el escaneo de diagnóstico ‘será necesario para una reparación completa y segura’ de acuerdo con la Collision Industry Conference”, declaró Ryan Mandell, de Mitchell International.
Proceso más exhaustivo
Los coches fabricados entre 2018-2020 están recibiendo en torno al doble de recalibraciones o más que aquellos construidos entre 2015-2017 según el informe. Por otro lado, el proceso es más exhaustivo por lo que estos coches más modernos también tardan más tiempo en ser reparados. La media de los coches fabricados entre 2015-2017 es de unos 10,67 días y los coches entre 2018-2020 de unos 11,15 días.
También suponen un aumento del coste de las recalibraciones, como es lógico. En Estados Unidos, el precio medio de la reparación de coches entre 2015-2017 es de 187,47 dólares, unos 159,32 euros según cambio de divisas actual. El precio medio para coches fabricados entre 2018-2020 se eleva hasta los 215,81 dólares, unos 183,40 euros al cambio.
“Si bien estas diferencias no se pueden distribuir todas al aumento de la necesidad de la calibración, que desde luego juegan un rol y es evidente examinando el coste medio de las calibraciones. El deseo de reducir los ciclos de tiempo y mejorar la efectividad de coste para las corredurías de seguros así como el beneficio para los reparadores ha llevado a la continua inversión de Mitchell en herramientas de diagnóstico”, añadió Mandell según se recoge en el informe.
0 comentarios