Las matriculaciones de vehículos de toda clase del mercado han sufrido un duro revés, con una caída de más del 20% en todos los segmentos. Esto se compara en relación con mayo de 2019, el último mayo previo a la pandemia del coronavirus. Con respecto a mayo de 2020 sí que se produce una subida del 177,8%, pero son datos que no reflejan la realidad. En el acumulado del año se registra una caída del 36%, habiéndose matriculado este año unas 360.057 unidades. Con el fin del estado de alarma, el canal de alquiladores ha remontado un poco el vuelo, un descenso del 8,7% con 31.100 unidades matriculadas.

Los vehículos comerciales ligeros se han quedado en 16.205, un 21,8% menos que hace dos años. Los vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses mantienen la tendencia, con una caída del 25,4% en este mes de mayo. En total han sido unas 1.963 unidades entregadas. Ahora bien, la recuperación tras el estado de alarma sumado a las previsiones con la llegada del verano augura mejores cifras en los próximos meses.

Declaraciones de ANFAC

Noemi Navas, directora de Comunicación de ANFAC, explicó que “el mercado en el mes de mayo reduce ligeramente su tendencia de caída, gracias al fin del estado de alarma y la recuperación de la movilidad entre regiones, que está despertando el turismo local y nacional. Esta apertura se ha reflejado enseguida en el canal de alquiladores que han multiplicado por 10 sus compras diarias respecto a las previas al 9 de mayo. También el canal de empresas va poco a poco aumentando compras y reduciendo la distancia con 2019. Sin embargo, desde ANFAC estamos preocupados por la debilidad del canal de particulares.

No en vano, son el canal más afectado por la subida de facto del Impuesto de Matriculación y por la incertidumbre económica. Por eso es importante dejar claro que planes de ayuda como el MOVES III ya están en marcha y son una herramienta muy adecuada para impulsar la demanda, en concreto, de vehículos electrificados, si bien es obvio que estas medidas tienen un impacto limitado si se desea estimular el mercado global y su empleo”, añadió Navas.

Faconauto

Juan Luis Fernández, responsable de asuntos públicos de FACONAUTO, indica que “mayo ha acentuado la tendencia que nos viene acompañando desde que los concesionarios recuperaron la actividad, hace un año: el canal de particulares, es decir, las compras que hacen principalmente las familias, no deja de perder peso. El mes pasado, solo una de cada tres matriculaciones se realizó en este canal, atendido por los concesionarios. Sin embargo, los otros dos canales de comercialización, el de empresas y el de empresas alquiladoras, están registrando ya cifras idénticas a las de 2019, que ha de ser nuestra referencia, mientras que el canal de particulares está todavía con ventas casi un 40% por debajo, lo que muestra la profundidad de la crisis para las economías domésticas.

Por eso, es vital que arranquen todas aquellas medidas que permitan revitalizar las adquisiciones de familias y particulares; concretamente, las comunidades autónomas deberían acelerar la puesta en marcha del Plan Moves III en sus territorios. Al respecto, sería también deseable que acompañasen el Moves con otros planes de estímulo paralelos y más amplios, como ya ha hecho el País Vasco. Estamos en meses críticos para muchos concesionarios que llevan muchos meses aguantando con un nivel de matriculaciones muy bajo”, añadió Fernández.