El ejercicio 2020, tan duro como el año en sí debido a la pandemia del coronavirus, quedó cerrado hace apenas unos días. Los resultados de ANFAC muestran un esperado descenso en las matriculaciones de vehículos a lo largo de estos últimos doce meses. En concreto, el descenso ha sido de un 32,3% con 851.211 nuevas unidades matriculadas, la primera vez que no se llegaba al millón desde 2014. En aquel entonces fueron 855.308, cifras que reflejaban la salida de la crisis económica de principios de siglo que tanto lastró a nuestra situación financiera.
Por suerte, las cifras de los últimos meses han mostrado esperanza con unas cifras similares e incluso superiores a las de otros años. Esto a pesar de la crisis económica resultante de detenerse el flujo económico con la crisis. En diciembre se han matriculado 105.841 unidades, cifras casi idénticas a las registradas en diciembre de 2019.
Ha sido el esfuerzo comercial de las marcas, así como los concesionarios y redes de distribución las que han conseguido mantener la cifra. Según los datos de ANFAC, ha sido un factor más clave incluso que el plan RENOVE, que terminaba este mes, así como la subida del impuesto de matriculación a partir del mes de enero. Esta subida está relacionada directamente con el fin de la prórroga para utilizar el sistema WLTP de medición de emisiones de gases. Al ser mucho más preciso y severo que el anterior NEDC, muchos coches que contaban con etiquetas especiales dejan de tenerlas y sube su impuesto.
Por sectores
Como es lógico, los turismos particulares han sido la principal fuerza en estas cifras frente a otros sectores como vehículos comerciales ligeros o los alquiladores. En el caso del canal de alquiladores este año ha sido bastante negativo con una caída del 59,7%. Salvo en el mes de agosto han mantenido una tendencia negativa en todo 2020. En el canal particular el descenso ha sido de un 27,1% con 427.378 – es decir, más de la mitad de las matriculaciones en toda España.
Por su parte, en el canal de empresa el total de matriculaciones ha sido de unas 327.732 unidades, un descenso del 24,4%. Aunque el descenso es notable y las razones son evidentes, el año se ha cerrado con una buena nota. En diciembre el canal de particulares creció un 3,5% mientras que el de empresa lo hizo en un 18,1% en comparación con las cifras de diciembre de 2019.
Declaraciones
Noemi Navas, directora de Comunicación de ANFAC, explicó que “a pesar de superar las 100.000 unidades vendidas en diciembre, como en 2019, 2020 cierra con una fuerte caída del 32% y una cifra de ventas cercana a las registradas en la crisis y deja un difícil entorno para el sector de la automoción en 2021. La recuperación, que depende de la evolución de la pandemia y de la crisis económica subsiguiente, se va a complicar por la subida del impuesto de matriculación en enero y el fin del plan RENOVE, que deja 200 millones de euros sin consumir, lo que va a dificultar aún más la renovación del parque. Pese a ello, desde el sector mantenemos nuestro compromiso con los objetivos de descarbonización, pero es necesario aclarar cuál es el modelo de movilidad que queremos para España y establecer medidas que favorezcan la progresiva transición hacia el vehículo cero emisiones y la necesaria renovación de nuestro parque automovilístico, manteniendo nuestro empleo y producción, ahora y en 2030.”
0 comentarios