La tasa de absentismo laboral en España se sitúa en estos momentos en el 6,6%, siguiendo los datos del último trimestre de 2021. Así lo refleja el informe realizado por Adecco Group Institute. En comparación con el trimestre anterior – es decir, de junio a septiembre de 2021 – las cifras se mantienen casi idénticas. Con respecto al último trimestre de 2020 es una reducción de unas tres décimas.
El motivo principal del absentismo laboral en España son las bajas médicas. Sólo esta causa representa el 4,9%, revelando un aspecto importante. Incluso con una incidencia del covid-19 muchísimo menor y con un gran efecto por parte de las vacunaciones, la cifra es igual a la del trimestre anterior. Un pequeño recordatorio de que las enfermedades y cuestiones de salud que existían antes del covid-19 siguen afectando igual que siempre. Esta cifra es también unas cuatro décimas más baja a la del último trimestre de 2020. Durante todo el 2020 y los efectos de la pandemia, esta tasa se disparó hasta el 7,1%, llegando a un máximo histórico.
En 2019 la cifra del absentismo laboral era del 5,5%, que ya entonces era la cifra más alta registrada en España durante los últimos veinte años. Con la llegada del covid-19 esta tasa se disparó hasta el 6,3% en el primer trimestre de 2020 y hasta el 8,9% en el segundo trimestre. Desde entonces ha ido decreciendo de manera paulatina. En estas horas no trabajadas no se cuentan aquellas horas que no se trabajan debido a expedientes de regulación temporal de empleo.
¿Dónde y en qué sectores hay más o menos absentismo laboral?
El sector donde más absentismo laboral se observa es el de las agencias de viajes y operadores turísticos, llegando a nada menos que el 17,3%. Al menos en lo que respecta a casos ocasionales, pues las bajas temporales cuentan con una tasa del 14%. En segundo lugar están las casas de apuestas con un 12,1% de tasa general de absentismo laboral y un 7,9% de bajas por incapacidad temporal. Un caso curioso es el de los hoteles, donde se produce un absentismo laboral del 9,6%. No obstante, las bajas médicas en este caso son de tan solo un 5,2%. Lo contrario ocurre con trabajadores del área sanitaria: su absentismo laboral es del 9,8% y las bajas médicas en su caso son del 9,6%.
Otros sectores con un alto índice de absentismo laboral son el transporte aéreo (9,8%), la industria del tabaco y la fabricación de vehículos (ambos con un 8,8%) o asistencia en establecimientos no residenciales (8,7%). La misma tasa presenta el sector de edificios y actividades de jardinería, una décima más que el sector de recogida, tratamiento y eliminación de residuos.
El sector de la veterinaria, con una tasa del 3,4%, el sector de información con un 3,3%, las telecomunicaciones, con un 3,1% y el del cine y vídeo (2,5%) son los que menor tasa registran.
Asturias es la mayor comunidad autónoma con absentismo laboral con un 7,8% seguida de Navarra con un 7,6%. Extremadura y Andalucía, en ambos casos con un 6,2%, son las comunidades que menor absentismo laboral presentan. En 2020 la cifra más alta fue el 9% que se registró en el país vasco, seguido de Canarias y Baleares con un 7,8% y un 7,7% respectivamente.
0 comentarios