El sector del automóvil cada vez se orienta más hacia el desarrollo y la propagación de los coches eléctricos frente a propulsores tradiciones como los diésel o los gasolina. El gigante del sector del renting Arval ha querido destacar cinco claves acerca del crecimiento de los coches eléctricos en los próximos años. Esto es algo que ya vemos en España sobre todo en entornos más urbanizados como son el caso de Madrid y Barcelona. Eso sí cada vez en más ciudades grandes como Valencia o Sevilla se va observando el auge eléctrico.
El desarrollo tecnológico por parte de los diferentes fabricantes involucrados así como la legislación en torno a la emisión de gases cada vez propicia más el avance en propulsión eléctrica. Se observa cada día más en nuestras carreras y también más en el mundo de la competición. Existen dos ejemplos claros: la Fórmula E o la MotoE, apartado eléctrico dentro del Mundial de Motociclismo. A continuación, las cinco claves que destaca Arval:
-
Oferta y demanda
Si en 1997 Toyota lanzaba el primer Prius híbrido y en 2010 Nissan lanzaba el Leaf como primer vehículo eléctrico comercializado a gran escala, para el próximo 2021 se espera que en las diferentes redes de concesionarios en España se vean hasta 220 vehículos electrificados (sean eléctricos o híbridos). Esto supone casi cuadruplicar las cifras vistas en 2018. Se prevé que este número continuará creciendo en los próximos años llegando hasta los 325 modelos o más en 2025 para seguir las previsiones de reducción de emisiones de gases en España.
A nivel mundial sigue creciendo la demanda cada vez a mayor ritmo, existiendo a nivel mundial unos 8,5 millones de vehículos electrificados en activo. Se estima que para 2026 el 50% de coches nuevos en el mercado europeo sean electrificados y para 2030 la cifra aumente hasta el 70%. Para entonces se cree que en todo el mundo estarán circulando unos 116 millones de coches electrificados.
-
Desarrollo tecnológico
En la actualidad buena parte de los coches eléctricos cuentan con una autonomía de unos 300 kilómetros, la cual se espera que aumente de media a los 500 kilómetros en los próximos años. El gran reto de los coches eléctricos es tanto aumentar la autonomía de sus baterías como reducir el tiempo de recarga de modo que sea viable la instalación y proliferación de electrolineras en todas las carreteras españolas como ocurre con gasolineras para los motores de combustión.
Tanto las baterías como los sistemas de recarga van evolucionando, como es el caso de la recarga rápida, similar a la que se ven en algunos smartphones en la actualidad. En lo que respecta a los híbridos, de los 30 kilómetros de autonomía en modo eléctrico que presentaban algunos, en 2020 ya llegan a los 75 kilómetros y se espera que alcancen los 100 kilómetros para 2025.
-
Precio
Conforme pasen los años y la tecnología vaya desarrollándose, también se irá equiparando la diferencia de precio entre un coche eléctrico y su homólogo de combustión. Esto llegará, según calculan los economistas, cuando el precio de las baterías llegue a los 125 dólares por kilovatio y los costes de producción de las baterías se reduzcan en un 50%, lo cual podría llegar ya en 2025.
-
Mantenimiento más económico
Al consumir menos energía y utilizar electricidad en lugar de gasolina o gasoil, el mantenimiento básico de un coche eléctrico es más barato que el de uno de combustión. Esta relación llega al punto en el que el coste total operativo de los eléctricos ya está al nivel de los de combustión en algunos países. Recorrer 100 kilómetros con un coche eléctrico nuevo oscila entre 50 céntimos y 2 euros frente a los 5 euros que podría costar hacerlo con un diésel. Con un motor de gasolina esta cifra es aún más elevada.
-
Menos limitaciones
Tanto gobiernos como ciudades han implementado zonas de bajas emisiones y zonas de emisiones ultra bajas para reducir las emisiones de NOx y partículas en suspensión. Ejemplo de esto se puede ver en Barcelona y sobre todo en Madrid con la iniciativa de Madrid Central. Incluso hay planes en ciudades como Roma, París (2024) o Madrid (2025) para prohibir los vehículos diésel, cuyas emisiones son las más contaminantes. Los motores eléctricos están exentos de esta cuestión así como las de aparcar sin límite de tiempo en zonas de estacionamiento regulado o descuentos en peajes.
0 comentarios